La Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA), con la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, lideró una serie de eventos virtuales como parte de las acciones de preparación para las agendas de trabajo de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP30.
21 de octubre de 2025.- La Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA) realizó desde el 19 de agosto hasta el 15 de octubre, una serie de diálogos virtuales bajo el título de: “Camino a la COP30: Repaso de una hoja de ruta para la acción climática en la agricultura”, que buscaron fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los países miembros de PLACA que participarán en los procesos de negociación en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30).
Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en calidad de secretaría técnica de PLACA, Luiz Beduschi, Oficial Principal de Políticas en Desarrollo Rural y Coordinador de la Prioridad Regional de Mejor Medio Ambiente, en América Latina y el Caribe, destacó la importancia de estos espacios para reforzar la acción regional.
“La agricultura de América Latina y el Caribe es una de las soluciones más poderosas frente al cambio climático. Con estos diálogos rumbo a la COP30 estamos fortaleciendo las capacidades de los países para que la voz del sector agroalimentario de la región tenga un papel central en las negociaciones internacionales”, sostuvo.
Sharm El-Sheikh
Tras la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Bonn en junio de este año —instancia intermedia clave que se realiza todos los años en preparación de la próxima cumbre climática— PLACA organizó un primer evento virtual para presentar un panorama actualizado hacia la COP30.
En este webinar se ofreció, por un lado, un contexto general sobre la COP30 y la forma en que Brasil se está preparando; y, por otro, se analizaron los resultados de la 62ª sesión, identificando prioridades comunes y alineando posiciones técnicas y políticas, en particular en relación con la implementación de la decisión adoptada en Sharm el-Sheikh (COP27), que aborda la necesidad de una acción climática específica en el sector agrícola y la seguridad alimentaria, reconociendo la importancia del sector en la respuesta al cambio climático global.
Panelistas de Chile, Ecuador y Paraguay coincidieron en que la región ya se encuentra en una etapa de implementación de acciones concretas, subrayando que el acceso a financiamiento y el portal en línea de Sharm el-Sheikh, serán claves en ese proceso.
Además, resaltaron la importancia del trabajo en conjunto y la capacitación para incidir en el proceso de negociaciones. Asimismo, recalcaron que agricultura debería continuar siendo prioritaria en las negociaciones.
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
En tanto, en el segundo evento, el diálogo se enfocó en el rol de la agricultura en las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 2025 (NDCs por sus siglas en inglés). Se compartieron experiencias, herramientas e innovaciones regionales para alinear adaptación, mitigación y los procesos de planificación nacional; y se exploraron metodologías y herramientas para fortalecer los sistemas de Medición, Reporte y Verificación del sector.
Costa Rica, Ecuador y Perú realizaron exposiciones, destacando la necesidad de incorporar a las NDCs en los quehaceres del sector agropecuario y recalcando que la inclusión de la agricultura necesita coordinar decretos, políticas y otros mecanismos institucionales que habiliten las condiciones.
También se enfatizó en el fortalecimiento de la comunicación y la articulación del sector agropecuario con el sector ambiental y con otros actores, como el sector privado y la cooperación internacional, para alcanzar los objetivos comunes y para robustecer los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación. En esta línea, la interinstitucionalidad público, privada y con la academia surgió como eje fundamental para determinar metodologías y líneas de trabajo y revisión de los datos.
Acuerdo de París
En el encuentro del 9 de septiembre, se abordaron los desafíos y oportunidades para los países en desarrollo en la interacción entre los artículos 5 y 6 del Acuerdo de París, para integrar mecanismos REDD+ y de mercado en el sector de la Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU); experiencias regionales y buenas prácticas para asegurar integridad ambiental, equidad en beneficios y participación efectiva.
Pérdidas y daños en la agricultura
El 15 de octubre se realizó la cuarta y última sesión del ciclo de webinars. En esta oportunidad el diálogo se centró en el Fondo para Pérdidas y Daños para el sector agrícola en la región. Destacadas panelistas de FAO y Honduras analizaron los criterios de elegibilidad de las propuestas, metodologías para medir las pérdidas agrícolas y cómo garantizar los mecanismos de respuesta global estén alineados con las necesidades de las comunidades rurales.
Con esta serie de webinarios, PLACA continúa realizando acciones que lo consolidan como un instrumento técnico de cooperación regional que impulsa el intercambio de experiencias y conocimiento entre países de América Latina y el Caribe. Bajo un enfoque de cooperación Sur–Sur, la Plataforma fortalece las capacidades de los ministerios de agricultura y crea puentes de colaboración con otras instituciones y organismos internacionales que conectan las prioridades nacionales con la agenda climática global rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.